viernes, 9 de noviembre de 2012

Uso recreativo de la marihuana aprobado en Colorado y Washington



No me había enterado hasta el martes de quién había sido el ganador de la presidencia de los Estados Unidos, y con esta noticia, además, me llegó la buena nueva de las 138 consultas populares por las que también se votaron ese día en diferentes estados de dicho país. Algunas de las consultas en cuestión tocaban temas bastante polémicos como la legalización del uso recreativo y/o medicinal de la marihuana, el derecho al matrimonio homosexual, el etiquetado de alimentos transgénicos, entre otros. 
En lo que se considera un hecho de importancia histórica, se aprueba por primera vez democráticamente en los Estados Unidos el uso recreativo de la marihuana en dos de sus estados, Colorado y Washington, que entonces intentarán dede ahora regular el cannabis de manera similar a cómo se hace con el alcohol.  Con la enmienda 64 aprobada, queda permitido  para mayores de 21 años el porte máximo de 28,5 gramos para su consumo personal, el cultivo de 6 plantas en casa, y promueve la creación de un sistema fiscal adecuado para la producción y distribución de la droga en los estados. La medida supera entonces lo alcanzado en Holanda, donde sólo se pueden portar 5 gramos, y donde la venta y producción masiva sigue siendo ilegal.
Diversos analistas han visto con muy buenos ojos esta aprobación, ya que preveen varios efectos positivos como el aumento del debate, tanto en nivel como en cantidad, la continuación de la lucha por eliminar el tabú, el aprovechamiento de los impuestos que creará su venta legal (que según dicen serán del 15%) y la reducción de las utilidades del narcotráfico ilegal que podría ir ayudando a su derrumbamiento.

Tocará entonces seguir de cerca este proceso, que seguro se encontrará con muchos escollos por parte de los defensores de la moral imperante y por aquellos a los que no les interesa que se vacíen sus bolsillos, por humanitaria que sea la gestión.. Además, seguramente habrá obstáculos legales debido a que el cannabis aún continúa siendo ilegal federalmente y estas iniciativas podrían verse entonces dificultadas desde el Departamento de Justicia. Ojalá y todo avance normalmente, y podamos seguir mejorando el debate al respecto y luchando por la consecución de un derecho tan elemental para todos los ciudadanos del planeta, la libertad para decidir el contenido de sus cuerpos y sus conciencias.

domingo, 21 de octubre de 2012

Sinapsis- Simbiosis





Como la música y la literatura son cosas importantes y fuertemente ligadas para mí, relaciono algunos de mis libros favoritos, con algunas de mis canciones favoritas. A continuación, lo que resulta:

  • Un punto azul pálido (Carl Sagan) ….. Los habitantes de Alfa Centauro encuentran la sonda El Viajero (Ismael Serrano)
  • Sobre héroes y tumbas (Ernesto Sábato)….. Buenos Aires (Fito Páez)
  • El lobo estepario (Herman Hesse)….. Fly me to the moon (Frank Sinatra)
  • La soledad de los números primos (Paolo Giordano)….. Vértigo (Ismael Serrano)
  • Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (Alba Lucía Ángel)….. La memoria (León Gieco)
  • Los caminos de la libertad (Bertrand Russell)…. Mourir pour des idées (George Brassens)
  • El túnel (Ernesto Sábato)….. The Blower’s daughter (Damien Rice)
  • Yo me bajo en Atocha (Gustavo Colorado)…… Yo me bajo en Atocha (Joaquín Sabina)
  • El mundo y sus demonios (Carl Sagan)….. Hermana duda (Jorge Drexler)
  • La tregua (Mario Benedetti)…..Ne me quittes pas (Jacques Brel)

domingo, 16 de septiembre de 2012

Todos a Coursera


Un amigo me recomendó Coursera hace unos meses y venero el instante en que me dio por revisar en qué consistía. Desde ese momento quedé encantado con la idea, y ando tratando de regar la bola lo más que pueda para que pocos desaprovechen esta oportunidad.
La idea es que las mejores universidades del mundo (aunque hasta ahora sólo hay de Estados Unidos, Francia, Canadá, Escocia e India) ofrecen cursos gratuitos online con buenas herramientas  tecnológicas y los mejores profesores , dichos cursos están agrupados en 17 categorías como la biología, las matemáticas, la música, las humanidades y las ciencias de la computación. Tienen una duración de  4 a 12 semanas, con deberes y actividades semanales, que incluyen lecturas de libros y/o artículos, foros de discusión y preguntas, quices, y en algunos casos ensayos y/o proyectos. Además de las lecturas que les mencioné, el profesor prepara unas video- lecturas cortas que cubren el tema de la semana y que están subtituladas en varios idiomas, entre ellos el español (generalmente). Al final de cada curso la universidad que lo ofrece le enviará a cada una de las personas que lo aprueben, un certificado firmado por el profesor correspondiente. 

Hasta el momento se han ofrecido 124, de los cuales solo 16  han iniciado. Los próximos en inicarse que me han interesado  son: Una historia del mundo desde 1300 e Introducción al pensamiento matemático, que inician hoy (17 de septiembre), Escribir en las ciencias que empieza el 24 de septiembre,Introducción a la genética y la evolución que empieza el 10 de octubre y que será dictado por el carismático profesor de la Universidad de Duke Mohamed Noor y Las drogas y el cerebro que empieza en noviembre.

Es una muy buena oportunidad entonces para realizar algunos cursos en nuestras áreas de interés, para discutir con otros interesados en temas comunes y para explorar campos nuevos que quizá ahora nos puedan interesar.  Si no lo conocen, péguense la pasadita, seguro algo encontrarán de su interés, y si ya lo conocen, asegúrense de que la mayor cantidad de posibles interesados puedan enterarse.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Declaración de Cambridge sobre la conciencia


El cerebro es un órgano de una complejidad increíble, y está evidentemente involucrado en la manera en la cual los seres vivos que lo poseemos nos relacionamos con el mundo, con la forma en que sentimos y en la que podemos actuar. Dicho esto, es evidente que la comprensión de su complejidad es necesaria para la obtención de una visión más completa de muchos fenómenos biológicos y sociales, y puede además ayudarnos a un mejor entendimiento de nosotros mismos y nuestra relación con los otros. El siguiente texto entonces, es de gran ayuda para situarse mejor en las actuales investigaciones sobre la conciencia y su desarrollo tanto en animales humanos como no humanos.


Transcripción en español de la Cambridge Declaration on Consciousness [PDF]. El texto es obra de Jaak Panksepp, Diana Reiss, David Edelman, Bruno Van Swinderen, Philip Low y Christof Koch. Fue hecha pública este mes de julio con ocasión del Francis Crick Memorial Conference on Consciousness in Human and non-Human Animals, en el Churchill College de la universidad de Cambridge.



En este día 7 de julio de 2012, un prominente grupo internacional de neurocientificos cognitivos, neurofarmacólogos, neurofisiólogos, neuroanatomistas y neurocientíficos computacionales se han reunido en la universidad de Cambridge para valorar de nuevo los substratos neurobiológicos de la experiencia consciente y los comportamientos relacionados en animales humanos y no humanos. Pese a que la investigación comparada en este asunto está limitada de forma natural por la incapacidad de los animales no humanos, y a menudo de los humanos, para comunicar clara y fácilmente sus estados internos, las siguientes observaciones pueden ser establecidas inequívocamente: 

  • El campo de la investigación de la Conciencia está evolucionando rápidamente. Se han desarrollado abundantes nuevas técnicas y estrategias para la investigación con animales humanos y no humanos. Consecuentemente, más datos están convirtiéndose en fácilmente disponibles, y esto hace una llamada para reevaluar periódicamente las preconcepciones previas en este campo. Estudios de animales no humanos han mostrado que circuitos homólogos del cerebro correlacionados con la experiencia consciente y la percepción pueden ser activados o desactivados para evaluar si de hecho son necesarios para tales experiencias. Más aún, en humanos, están disponibles nuevas técnicas no invasivas para estudiar los correlatos de la conciencia. 

  • Los sustratos neurales de las emociones no parecen estar confinados a las estructuras corticales. De hecho, redes neurales subcorticales activadas durante estados afectivos en humanos también son críticamente importantes para generar comportamientos emocionales en animales. La activación de las mismas regiones cerebrales genera un comportamiento correspondiente y estados sentimentales tanto en animales humanos como en no humanos. Donde sea que uno evoque comportamientos emocionales instintivos en animales no humanos, muchos de los comportamientos consiguientes son consistentes con la experiencia de estados sentimentales, incluyendo aquellos estados internos que tienen que ver con la recompensa y el castigo. Sistemas asociados con el afecto se concentran en regiones subcorticales donde abundan homologías neurales. Animales jóvenes humanos y no humanos sin neocórtex retienen estas funciones cerebro-mente. Más aún, los circuitos neurales que apoyan los estados de atención comportamentales y electrofisiológicos, el sueño y la toma de decisiones, parecen haber surgido en la evolución tan pronto como en la radiación de los invertebrados, resultando evidente en insectos y moluscos cefalópodos (por ejemplo, el pulpo). 

  • Los pájaros parecen ofrecer, en sus comportamientos, neurofisiología y neuroanatomía, un impresionante caso de evolución paralela de la conciencia. Evidencias de niveles casi humanos de conciencia se han observado dramáticamente en los loros grises africanos. Se ha averiguado que las redes emocionales de las aves y los mamíferos, y los microcircuitos cognitivos, exhiben patrones neurales de sueño similares a aquellos de los mamíferos, que previamente se pensaba que requerían un neocortex mamífero. Se ha mostrado en particular que las urracas exhiben impresionantes similitudes con humanos, grandes simios, delfines y elefantes en estudios de auto-reconocimiento en el espejo. 

  • En humanos, el efecto de ciertos alucinógenos parece estar asociado a la interrupción de los procesos de retroaliementación cortical. Intervenciones farmacológicas con compuestos que se sabe que afectan al comportamiento consciente en humanos puede llevar a perturbaciones similares en el procesamiento subcortical o casi cortical, así como en la conciencia visual. Evidencias de que los sentimientos emocionales humanos y no humanos surgen de homólogas redes subcorticales del cerebro proporciona evidencias convincentes para un origen compartido de los qualia afectivos primordiales. 


Declaramos lo siguiente: “La ausencia de un neocórtex no parece impedir que un organismo experimente estados afectivos. Evidencias convergentes indican que los animales no humanos poseen substratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de conciencia, junto con la capacidad de exhibir comportamientos intencionales. Consecuentemente, el peso de las evidencias indica que los humanos no son únicos en la posesión de substratos neurológicos que generan consciencia. Los animales no humanos, incluyendo todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, también poseen estos substratos neurológicos."

sábado, 25 de agosto de 2012

Contra la reelección del Procurador


Este es el video de ateoscolombia.org donde quienes no lo han hecho, podrán observar algunos de los ataques del actual procurador contra el estado laico y los derechos fundamentales.
Evidentemente los problemas al respecto no se solucionarán simplemente porque Alejandro Órdoñez no sea el Procurador General, pero sin duda su salida del cargo hará más fácil el cambio.


Lástima no poder asistir al plantón, ojalá y sea  apoyado masivamente.

sábado, 18 de agosto de 2012

El Procurador y sus sandeces

Nos hemos tenido que acostumbrar de a poco a las estupideces del Procurador General de la Nación, y parece que tenemos que seguirlo haciendo. Después de su grosera y desafortunada respuesta a la propuesta alternativa para tratar la adicción a ciertas drogas de Gustavo Petro, el Procurador destiló de nuevo sus presuntos argumentos en contra de una visión alternativa sobre las drogas actualmente ilegales, proponiendo, como es habitual en él, convertir en decisión pública y mayoritaria (en el mismísimo País del Sagrado Corazón) decisiones que deberían ser individuales y en las que por tanto, el Estado no debería inmiscuirse. No debemos olvidar que una de las virtudes de la democracia moderna, es que en cierta medida salvaguarda a las minorías de la tiranía de las mayorías, lo que es aún más importante cuando dichas mayorías son constantemente mal informadas.

El Procurador además , como también es usual en él, comete varios errores y falacias lógicas. Veamos algunas:
  • "La droga no es mala por prohibida, es prohibida porque hace daño". ¿Acaso decir "drogas" equivale a decir "drogas ilegales"? ¿Por qué son legales entonces tantas drogas peligrosas? ¿Por qué no prohíben la cafeína ? ¿Quién dice que todas las drogas producen daño en todas las condiciones?
  • "Si se quiere variar la política prohibicionista acudamos a la constituyente, acudamos al referente, porque estas reformas se tienen que hacer de cara al país": ¿Por qué convertir en decisión de todos las decisiones individuales? ¿Está la gente preparada para decidir ésto, estando el tema tan rodeado de tergiversaciones y tabúes? ¿Por qué tendrían qué decidir otros lo que yo consumo?¿Por qué no mejor se invierte en una educación sin tapujos al respecto y que cada quién decida lo que quiere para sí?
  • "En Colombia, por cada tres delitos que cometen los jóvenes uno se comete bajo la influencia de la droga". Ahora también tocará explicarle al Ilustre Procurador que una correlación no implica causalidad, que esos argumentos no son dignos de alguien con un cargo de su importancia (aunque esto no sea nuevo). Y de nuevo confunde "droga" con "drogas ilegales", pues supongo que el alcohol es una de las drogas que más delitos influencia (y con una relación más directa).
Debemos seguir apuntando a la realización de un debate sin rodeos al respecto, aunque se nos presenten con frecuencia estos obstáculos disfrazados de argumentos. Así, quizás algunas insensateces dejarán de cometerse.



domingo, 5 de agosto de 2012

El límite entre la vida y la no vida (TED 3)

La definición de la vida siempre ha sido un tema difícil de abordar y muchas de las personas que trabajan alrededor de ella, en los últimos años, se están inclinando por resaltar la visión de la vida como una propiedad emergente de la materia, un sistema complejo que se crea partiendo de subunidades estructurales interactuantes. La mayoría de las definiciones actuales dan una lista de atributos de los sistemas vivientes : tener un cuerpo que los separe del ambiente, tener metabolismo, y ser autorreplicantes; convirtiendo la pregunta principal en cómo las unidades materiales que componen los sistemas  que definimos como vivos, han interactuado y/o podrían interactuar para dar lugar a un proceso tan complejo e interesante como éste.

En este video se pueden observar una de las maneras de aproximarse al problema del origen de la vida teniendo en cuenta los factores sobre los que se han discutido hasta el momento, y mostrando las implicaciones que tienen las investigaciones en "biología sintética" para el entendimiento de la biología en este planeta y las posibles formas de vida en otros lugares del universo.

http://www.ted.com/talks/lang/es/martin_hanczyc_the_line_between_life_and_not_life.html